Noticia30/07/2025

La Comunidad Valenciana es un territorio de alto riesgo para la explotación sexual y la trata

30 de julio, Día Mundial contra la Trata de Personas

La trata de personas constituye una violación grave de los derechos más elementales y fundamentales de todo ser humano. Es un atentado contra los derechos humanos y una forma de esclavitud que convierte a las personas en simple mercancía u objeto.

Según el Balance Estadístico 2020-2024, que ha elaborado el Centro de Inteligencia contra el terrorismo y crimen Organizado-CITCO de la Secretaria de Estado de Seguridad, la Comunidad Valenciana es un territorio de alto riesgo para la explotación sexual y la trata. Así, en número de víctimas por explotación sexual, la Comunidad Valenciana en 2024 es, un año más, la segunda de la nación después de Andalucía y en víctimas de trata, es la primera seguida de las Islas Canarias. La perspectiva de género también está presente en estos datos: 358 mujeres víctimas de explotación sexual frente a 7 hombres y 244 mujeres víctimas de trata frente a 7 hombres. En detenidos por trata también destaca nuestra comunidad en 2024, siendo la primera de la nación seguida de la Comunidad de Madrid y si hablamos de detenidos por explotación sexual, somos los segundos después de la Comunidad de Madrid.

Cáritas Diocesana ante la esclavitud del siglo XXI

 El 30 de julio, con motivo precisamente de la conmemoración del Día Mundial contra la Trata de Personas, Cáritas alza su voz para hacer ver que es una realidad mucho más cercana de lo que pensamos. La dignidad, la libertad, la vida, la integridad física y psicológica de las mujeres tratadas, son derechos que se ven directamente menoscabados y violentados cuando hablamos de trata y de explotación.

Por ello se hace necesario visibilizar esta cruda realidad tan alarmante en nuestra Comunidad Valenciana, pero llegando a lo concreto, a lo individual, a ver el rostro y el sufrimiento individual de millones de personas en todo el mundo víctimas de diferentes tipos de explotación.

La trata tiene diferentes manifestaciones, y aunque son mayoritarias las víctimas de explotación laboral y sexual frente a otro tipo de fines de explotación, no hay que dejar de mencionar las otras caras que también existen como la trata para la mendicidad, la trata para el ejercicio de actividades delictivas o los matrimonios forzosos.

Desde nuestra Diócesis de Orihuela Alicante, Cáritas lucha contra esta esclavitud, visibilizando, formando a los equipos de agentes para facilitar la detección, previniendo a través de la sensibilización de la sociedad y siempre, al lado de entidades de Iglesia desde el Grupo Eclesial sobre Trata, junto con el Secretariado Diocesano de Migraciones, con las Hijas de la Caridad y  las Hermanas Oblatas y al lado de las entidades públicas y privadas de la sociedad civil, desde la Mesa Alicante Trata 0, como red de entidades que  lleva desde 2015 desarrollando una intervención compartida, coordinada, transversal y eficiente contra la trata de personas, muy especialmente, contra la trata con fines de explotación sexual en la provincia de Alicante.

La mesa de trabajo y coordinación Alicante Trata 0 está formada por entidades sociales (entre las que se cuentan ASTI, Cáritas, CEAR, Cruz Roja, Fiet Gratia, Hijas de la Caridad, Médicos del Mundo y Oblatas Alicante), Administración pública como los Ayuntamientos de Alicante y de Elche, la Dirección Territorial de la Consellería de Igualdad y Políticas Inclusivas (GVA), la Diputación Provincial de Alicante, el Ministerio Fiscal (representado por la Fiscalía de Extranjería), Subdelegación del Gobierno, las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado (Guardia Civil y Policía Nacional) e instituciones como la UMH (Universidad Miguel Hernández de Elche) y la UA (Universidad de Alicante).

Cáritas, un año más, el 30 de julio y durante todo el año, se sitúa al lado de las últimas, de las mujeres víctimas de trata y explotación poniéndolas en el centro de su actuación a través de sus programas específicos de atención y acompañamiento, y alza su voz en contra de la trata de personas.