Dignidad y esperanza frente a la esclavitud del siglo XXI
Caritas Diocesana se une a la conmemoración del Día Internacional Contra la Explotación Sexual y la Trata de Personas
La trata de personas constituye una violación grave de los derechos más elementales y fundamentales de todo ser humano. Es un atentado contra los derechos humanos y una forma de esclavitud que convierte a las personas en simple mercancía u objeto.
La Comunidad Valenciana es un territorio de alto riesgo para la explotación sexual y la trata. En número de víctimas por explotación sexual, la Comunidad Valenciana en 2024 es, un año más, la segunda de la nación después de Andalucía y en víctimas de trata, es la primera seguida de las Islas Canarias.
La perspectiva de género también está presente en estos datos: el 92% en situación de trata son mujeres siendo el 67% mujeres y el 25% niñas.
Caritas, a través de la sensibilización, de la formación de sus agentes, del acompañamiento a las supervivientes y de la promoción de la igualdad en todos los ámbitos, visibiliza y lucha contra esta realidad coordinadamente con las entidades que nos apoyan en esta misión.
Así, desde el Grupo Eclesial sobre Trata, junto con el Secretariado Diocesano de Migraciones, con las Hijas de la Caridad y las Hermanas Oblatas y al lado de las entidades públicas y privadas de la sociedad civil, desde la Mesa Alicante Trata 0, como red de entidades que lleva desde 2015 desarrollando una intervención compartida, coordinada, transversal y eficiente contra la trata de personas, muy especialmente, contra la trata con fines de explotación sexual en la provincia de Alicante.
Iniciamos un curso lleno de acciones, de ilusión y de esperanza para todas aquellas mujeres que han sufrido la trata con fines de explotación sexual y lo hacemos, como sabemos hacerlo, poniendo a la mujer en el centro, dando respuesta a sus necesidades, escuchando y respetando sus tiempos.