Acción social

Vida Autónoma

Un camino hacia la desinstitucionalización

Una visión rápida del proyecto

  • Quién lo lleva a cabo: el Programa de Personas Sin Hogar de Elche, a través de voluntariado y personal técnico.
  • En qué consiste: la finalidad del Proyecto es posibilitar una mejor y más individualizada intervención que ahonde en los procesos de autonomía e independencia, así como el proceso que se ha iniciado con las personas en el centro de acogida. El trabajo de acompañamiento a la persona para que desande el camino que le llevó a la calle es complejo. Hay que motivar a la persona para que sea capaz de mantener su constancia y esperanza de que el cambio es posible, ayudarle a recuperar la confianza en sí misma, retomar hábitos sociales, facilitar una formación profesional y ayudarle a obtener medios de vida propios para alcanzar su autonomía.

 Objetivos específicos del proyecto

  • Favorecer la recuperación de vínculos familiares.
  • Favorecer la participación social.
  • Contribuir a la adquisición de actitudes positivas hacia la formación continuada a lo largo de todo el ciclo vital: el 80% participa en los talleres de motivación en la formación como paso previo a la participación en talleres y cursos formativos.
  • Favorecer la inclusión en procesos formativos integrales.
  • Establecer objetivos de intervención individualizados en los ámbitos psicológico, social, sanitario, sanitario y laboral: todas las personas participan en la elaboración de objetivos en sus planes personalizados de intervención.

Las personas insertas en este proyecto vienen derivadas desde el proyecto de Atención Integral, considerándolo como el último paso de la desinstitucionalización. Además, también se incluyen derivaciones de otras entidades donde ya ha habido un recorrido de intervención.

Algunas de nuestras acciones más significativas

  • Proyecto monedero: con esta iniciativa, a través de la asignación semanal de una cantidad económica, deben cubrir los gastos de alimentación, higiene y de mantenimiento de la vivienda. Se busca con ello que sean conscientes de los gastos reales y que sean protagonistas de la gestión de la vivienda.
  • Taller para la gestión de la vivienda: una actividad en la que se ha trabajado a través de sesiones de habilidades sociales personales y habilidades de la vida diaria enfocadas a la gestión autónoma de la vivienda y la convivencia. Uno de los objetivos principales es crear, reforzar y/o potenciar las habilidades sociales de las personas que participan en el proyecto de inserción de Cáritas.
  • Taller de ocio y tiempo libre: en este taller, con el que se trabaja tanto la programación del ocio grupal, como la gestión del propio ocio individual, se busca que las personas aprendan a desenvolverse en la búsqueda y participación en actividades de ocio y tiempo libre. Se favorece así la autonomía personal, el desarrollo de inquietudes y aptitudes que fomentan el enriquecimiento personal y el desarrollo de habilidades sociales.
  • Taller «huerto en casa»: se pretende que las personas que participan en el proyecto de vida autónoma adquieran hábitos de vida saludables a través de la creación, cuidado y mantenimiento de un huerto urbano en las propias viviendas.
  • Taller de participación: se busca que las personas que participan en el proyecto de vida autónoma fomenten su participación ciudadana y adquieran hábitos de ocio y tiempo libre, y también conseguir que los participantes tengan una vida integrada en la comunidad, y que puedan conocer y utilizar los recursos comunitarios y participar de las actividades que se generan en la ciudad.

Te necesitamos, dona ahora

Ayúdanos a mejorar las condiciones de vida y las esperanzas de un futuro para quienes viven sin hogar. Necesitamos fondos para poder seguir apoyando sus procesión de inserción. Colabora con nosotros, ayúdales a ellos.

Con tu aportación, abres caminos a la esperanza

Con tu aportación, abres caminos a la esperanza

Con tu aportación, abres caminos a la esperanza